Recientemente ha dado comienzo el proyecto ATOMCESS liderado por WINOA IBERICA, empresa de gran experiencia en procesos industriales de atomizado de polvo de acero a partir de chatarra seleccionada. El proyecto busca desarrollar nuevas materias primas para la reparación avanzada de componentes mediante procesos de manufactura aditiva.
¿Cómo y por qué llegar a la reparación mediante fabricación aditiva?
Anualmente en España se refunden más de 500 toneladas de piezas defectuosas en aceros de alta aleación, con el consiguiente impacto en el consumo energético y la huella de carbono asociada. Las técnicas de manufactura aditiva aplicadas sobre el defecto de la pieza a reparar permiten ofrecer una solución medioambientalmente más eficiente que la refundición. El proceso consiste en la proyección de partículas de polvo metálico que son fundidas durante su vuelo antes de alcanzar la zona de depósito (en este caso, el defecto de la pieza a reparar).
ATOMCESS desarrollará esta tecnología de deposición y partirá para ello de polvos de acero innovadores, a producir mediante diferentes técnicas de atomización, con las características necesarias para ser empleados en reparación avanzada, y partiendo de residuos y chatarras de acero de diversos grados para convertirlos en nuevas materias primas con mayor valor añadido. La reparación se centrará en la recuperación de piezas de alto valor añadido (por ejemplo, tubos, válvulas y bridas de acero inoxidable de gran tamaño empleadas en el sector del petróleo y el gas).
El proyecto se completará con un Análisis de Ciclo de Vida, de especial relevancia en tecnologías altamente consumidoras de energía como las de producción y tratamiento de metales.
ZICLA entre las empresas participantes.
WINOA IBERICA lidera el proyecto ATOMCESS que cuenta con la colaboración de empresas fabricantes de piezas de acero como TUBACEX o AMPO, sobre cuyas piezas defectivas se realizará la demostración final de los materiales desarrollados, así como con el Centro Tecnológico CEIT (miembro de Basque Research and Technology Alliance, BRTA) para los desarrollos tecnológicos necesarios, y ZICLA.
Financiación.
El proyecto ha sido apoyado por el Programa de Ayudas en Ecoinnovación Circular del Gobierno Vasco, gestionado por IHOBE, Sociedad Pública de Gestión Ambiental del Gobierno Vasco, en su convocatoria de 2021, que cuenta con fondos FEDER para su financiación.
0 comentarios